miércoles, 29 de febrero de 2012
MORT EL DOCTOR I SACERDOT ANTONI MIRABET I MULLOL
MORT EL DOCTOR I SACERDOT ANTONI MIRABET I MULLOL
Ha mort el doctor i sacerdot Antonio Mirabet i Mullol, que va ser president
del Casal Lambda (aleshores Institut Lambda), entre els anys 1985 i 1989.
El Dr. Mirabet, que era una persona molt activa, va desenvolupar una gran
tasca al Casal. Fou autor del llibre "Homosexualitat avui" i, amb altres 46
col.laboradors, del llibre "Homosexualitat a l'inici del segle XXI".
Que dencansi en pau.
GRACIAS
GRACIAS POR HACER DE ESTE CUMPLEAÑOS UN LUGAR .REBOSANTE DE INFINITOS INSTANTES QUE ME ACELERAN EL CORAZON DE PRECIOSAS EMOCIONES.
GRACIAS POR DEJARME HABITAR EN VUESTROS ANHELOS AL SOÑAR VUESTRAS PALABRAS.
GRACIAS POE ESTAR AHI.
P E T O N S.
Eugeni.
GRACIAS POR DEJARME HABITAR EN VUESTROS ANHELOS AL SOÑAR VUESTRAS PALABRAS.
GRACIAS POE ESTAR AHI.
P E T O N S.
Eugeni.
lunes, 27 de febrero de 2012
EL FINAL DE UNA ETAPA EL PRINCIPIO DE UNA REALIDAD
EL FINAL DE UNA ETAPA EL PRINCIPIO DE UNA REALIDAD
Nací a las 09.40 horas de la mañana de un domingo 28 de febrero de 1965.Mi calle ,mi padre y mi nombre formarian un infinito triumberato,Eugeni.
Con la mirada algo cansada y la voz templada por las grietas del recuerdo y la lucha, contemplo el amanecer de un martes 28 de febreo 47 años después, desplegado el manto de la soledad que estremece calidos olvidos.
Espero este bisiesto aniversario sin la prisa de otrora, valedora de cruentos enfrentamientos.
Renace la luz en las castigadas palabras que no renuncian a su grito de resistencia.
Fué tan duro y rápido llegar a la meta que confundia la etapa con la vida.
Despojado de rabias marchitadas siento crecer el anhelo de una realidad que solo pretende ser silencio en la batalla que no cesa.
Eugeni Rodríguez
Nací a las 09.40 horas de la mañana de un domingo 28 de febrero de 1965.Mi calle ,mi padre y mi nombre formarian un infinito triumberato,Eugeni.
Con la mirada algo cansada y la voz templada por las grietas del recuerdo y la lucha, contemplo el amanecer de un martes 28 de febreo 47 años después, desplegado el manto de la soledad que estremece calidos olvidos.
Espero este bisiesto aniversario sin la prisa de otrora, valedora de cruentos enfrentamientos.
Renace la luz en las castigadas palabras que no renuncian a su grito de resistencia.
Fué tan duro y rápido llegar a la meta que confundia la etapa con la vida.
Despojado de rabias marchitadas siento crecer el anhelo de una realidad que solo pretende ser silencio en la batalla que no cesa.
Eugeni Rodríguez
HOMOFOBIA Y PENA DE MUERTE PARA LA HOMOSEXUALIDAD EN EL ISLAM
Para el gay musulmán, el armario tiene siete llaves
La homosexualidad sigue siendo tabú en el mundo islámico
Muchos se rebelan, sobre todo en Europa

Una pareja de homosexuales en una ciudad de Marruecos. / I. C.
La homosexualidad es un tema tabú en la mayoría de los países de tradición islámica: los vecinos Argelia o Marruecos, por ejemplo, tipifican como delito los “actos homosexuales” y los cinco Estados que condenan a muerte a los gais son musulmanes. En España, donde la mayor parte de esta comunidad está formada por inmigrantes de primera o segunda generación, estos prejuicios continúan existiendo y, en muchos casos, llevan a estas personas a negar su identidad sexual u ocultársela a sus familias. Pero las voces que reivindican la compatibilidad entre el Corán y la realidad homosexual también comienzan a hacerse oír.
“Cuando sabemos que alguien es gay se le rechaza y se le deja de hablar”, admite el marroquí Achraf el Hadri, de 27 años y vecino de Madrid. La presidenta de la Unión de Mujeres Musulmanas de España (UMME), Laure Rodríguez, va más allá: “Existe una lesbofobia y una homofobia generalizada dentro de las comunidades musulmanas en nuestro país”. “Las escuelas de jurisprudencia islámica siempre han considerado la sodomía como algo prohibido”, confirma Abdennur Prado, presidente de la Junta Islámica Catalana (JIC).
En este contexto, los musulmanes que se plantean lo que popularmente se llama salir del armario suelen enfrentarse a un proceso muy complejo. Lo explica Manuel Ródenas, coautor del Estudio sociológico y jurídico sobre homosexualidad y mundo islámico (Cogam, 2007): “La característica fundamental de los homosexuales musulmanes es que viven en dos mundos muy diferenciados: por un lado, sus familias, que no saben nada, y, por otro, con sus amistades. Son redes que jamás se tocan ni se mezclan”. Lola Martín, coautora del estudio, considera que estas personas viven en un “doble armario” y destaca que algunos de ellos, incluso, tratan de ocultar que proceden de países árabes.
La presidenta de la UMME está realizando un estudio entre mujeres musulmanas que viven en España, con las que contacta a través de las redes sociales. “El punto en común de todas las lesbianas a las que he entrevistado es un proceso largo, traumático y doloroso para decantarse entre su religiosidad, su sexualidad o intentar vivirlo de manera equilibrada”, cuenta Rodríguez, que ha hablado ya con unas 20 de ellas.
Esta trabajadora social de 36 años critica que en varios casos, cuando alguna de estas mujeres se ha atrevido a dar el paso y solicitar información en cualquier asociación LGTB, “el primer mensaje que han recibido incidía en que para liberarse tenían que abandonar su creencia”. Desde el Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid (COGAM), niegan que su organización actúe así: “Apostamos por la libertad del individuo”, responden, “y no hacemos diferenciación por causa de la religión”.
Shiraz (nombre ficticio) ejemplifica cómo puede afectar este entorno a una mujer procedente de un país árabe, sea o no musulmana. En su caso, llegó a España hace 17 años y, en aquel momento, no se consideraba una persona homosexual. “Desde joven, me gustaban las mujeres, pero al vivir en Túnez, donde no tenía referentes, no sabía lo que me ocurría y tenía muchas dudas”, confiesa. “En mi país, me gustaba mucho una profesora, pero yo lo achacaba a la admiración”, continúa, “hasta que emigré, en realidad, no comencé a asimilarlo”.
Esta mujer, que ronda los 50 años, se congratula por haber vivido el proceso de asumir su lesbianismo en España. “En Túnez habría vivido un calvario o lo habría ocultado”, señala. De hecho, nadie de su familia —que vive en aquel país— sabe nada sobre su condición sexual, a pesar de ser “muy abiertos” para los estándares de ese lugar. “Allí, muchos homosexuales tienen una doble vida, e incluso algunos llegan a contraer un matrimonio tradicional para ocultarlo”. La tunecina comenta que nunca se ha considerado una persona religiosa. “Pero la educación que te dan desde niña influye, y hay cosas que te salen incluso sin darte cuenta”, admite.
¿Ayudaría a cambiar esta situación una organización LGTB específicamente musulmana? En Francia, donde hay inmigrantes de tercera y cuarta generación, la asociación Homosexuales Musulmanes de Francia (HM2F) lleva desde 2010 luchando por los derechos de este colectivo. “No tenemos que renunciar a ser musulmanes por ser homosexuales”, explica su fundador, Ludovic L. Mohamed Zahed, de 34 años. Su labor se centra en trabajar por un islam inclusivo en el que esta comunidad tenga cabida y en demostrar que excluir de la sociedad a las mujeres o a los gais “no es islámico”. Lo hacen, además, a través del Corán, el libro sagrado del islam, y los hádices, la tradición oral sobre la vida del Profeta.
Para debatir sobre estos asuntos, Zahed ha organizado un congreso europeo, llamado Calem, que celebró su segunda edición reuniendo a 250 personas en el pasado diciembre en Bruselas (Bélgica), y cuyas conclusiones ha presentado en conferencias en París, Lisboa y Madrid. El fundador de HM2F prepara ya el tercer Calem, que pretende llevar también a Italia, Suiza y Luxemburgo.
Pero en España no existe una organización similar, según confirma la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (Felglt). “Hay algunos musulmanes en asociaciones LGTB y otros vinculados a las organizaciones musulmanas más aperturistas”, señalan desde la federación. Lo más parecido es el colectivo KifKif (“de igual a igual”, en árabe), que trabaja por los derechos de los gais en Marruecos, pero también por los de aquellos que cruzan el Estrecho. “Nuestro ámbito de actuación es fundamentalmente el país vecino, pero hemos tenido que registrarnos como asociación en España porque allí la homosexualidad está tipificada como delito”, explica Samir Bargachi.
La historia de este marroquí de 24 años es tan compleja como la de otros inmigrantes que decidieron salir del armario al emigrar: confesar su condición sexual le ha supuesto que parte de su familia y muchos de sus amigos hayan dejado de hablarle.
Sin embargo, Bargachi, que vive en España desde hace 12 años, no se resignó a que las cosas fueran siempre así. Por eso, puso en marcha una asociación para defender los derechos de los homosexuales árabes. “Nuestro trabajo en KifKif está centrado mayoritariamente en la comunidad magrebí y de otros países árabes, pero no nos consideramos una asociación musulmana, sino seglar”, señala Bargachi. “En España, tenemos un grupo de apoyo de la comunidad marroquí formado por unas 10 personas, pero nuestra labor está centrada en Marruecos”.
En su opinión, “la comunidad musulmana en España es todavía homófoba”, porque está formada, en su mayor parte, por inmigrantes de primera o segunda generación. “Mis padres, por ejemplo, no están integrados en absoluto, a pesar de que viven aquí desde hace mucho tiempo”, añade. Con su trabajo, el marroquí pretende sensibilizar a este colectivo, así como abrir el debate de la homosexualidad en Marruecos. Allí, este joven creó la revista Mithly, la primera que habla de estos temas en aquel país y en lengua árabe. Se han editado cuatro números en papel y, en la actualidad, se sigue publicando en Internet.
Las voces en contra de la homofobia surgen desde dentro del propio islam español. “No hay ninguna base que justifique la persecución de los homosexuales en el Corán”, afirma, tajante, Abdennur Prado, que ha dedicado a este tema un capítulo de su libro El islam antes del islam (Oozebap, 2008). Para Prado, quienes afirman que la homosexualidad está prohibida por esta tradición están equivocados: “El hadiz al que se refieren habla de los seguidores de Lot, el mismo episodio que en la Biblia se centra en Sodoma y Gomorra. Pero, si se lee con detenimiento, se comprueba que no habla de relaciones homosexuales, sino de la violación de extranjeros y el no respeto a las leyes de la hospitalidad”, señala Prado, de 44 años.
El presidente de la Junta Islámica Catalana, que acudió al congreso de Bruselas, defiende que, según la tradición oral sobre la vida del profeta, en los tiempos de Mahoma existían homosexuales, que se denominaban muhandazun y a los que el enviado de Alá siempre defendió. Prado destaca, además, que, en el mundo islámico, hay muchos ejemplos de poesía y literatura homoerótica, es decir, erótica y de temática homosexual, una tradición que decayó con la llegada del colonialismo europeo en los países árabes.
El reto, ahora, es que el debate se extienda. Y parece que los primeros pasos podrían darse pronto. “En el futuro, soy partidario de que haya un debate sobre la homosexualidad en las comunidades musulmanas en España”, comenta Mohamed Hamed Alí, presidente de la Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas, que agrupa a más de 100 asociaciones en toda España. “Es una cuestión que está ahí y nadie la puede obviar, aunque podamos no estar de acuerdo en algo, pero siempre dentro de los parámetros de la democracia y la Constitución española”, confirma Alí, de 58 años. Prado puntualiza: “El Corán dice que Dios está siempre con los perseguidos, y tengo clarísimo que es así, que los crímenes que se están cometiendo contra los homosexuales y las lesbianas son aberrantes. Es para mí un deber religioso como musulmán luchar contra esa injusticia”.
Pregunta. ¿Cómo llegó usted a asumir que era homosexual?
Respuesta. El proceso para asumir mi homosexualidad fue muy complicado, porque vengo de un espacio cultural, Marruecos, donde la sexualidad no se trata en público. Cuando me di cuenta de lo que sentía estaba totalmente desinformado, no sabía lo que me ocurría y ni siquiera le ponía nombre a lo que me pasaba. Mi camino para llegar a esta conclusión se inició en mi país natal y continuó luego en España, adonde me trasladé a vivir con mi familia en el año 2000. Y, en realidad, no pude contarlo hasta que no me fui de casa. Más adelante, cuando me fui a vivir fuera de la casa de mis padres, ya pude actuar con más libertad.
P. ¿Ha perdido amigos por decir que es gay?
R. Confesar mi condición sexual me ha costado muchas amistades y que una parte de mi familia deje de hablarme.
P. ¿Cuál fue la reacción de su familia en aquel momento?
R. Al principio, decidí no contárselo a mis familiares, porque la mayoría son conservadores y religiosos. De hecho, temía incluso que me echaran de casa si lo confesaba; es decir, tenía unos miedos concretos y reales. Cuando mi familia lo supo, mi madre lo entendió, más o menos, y sigo teniendo una buena relación con ella y con mis hermanas. A mi padre, en cambio, le ha afectado mucho y he perdido el contacto con él.
P. ¿Conoce casos similares?
R. Sí, este patrón se repite con otros amigos árabes y musulmanes, a los que les ha ocurrido lo mismo; es decir, sus madres les entienden, sus hermanos varones, menos, y su padre, nada.
P. ¿Es homófoba la comunidad musulmana en España?
R. Totalmente. En España, la inmigración musulmana es una inmigración todavía reciente, de primera o, como mucho, segunda generación, por lo que su código cultural viene de estos países. Es muy distinto del caso de Francia o Reino Unido, donde van por una tercera o cuarta generación y, por lo tanto, hay mucha más integración que aquí.
P. ¿Está prohibida la homosexualidad en el islam?
R. Yo no opino lo mismo que los sabios musulmanes que dicen esto, y tengo amigos que son religiosos y piensan como yo. En el Corán únicamente se habla de la historia de Lot, y está claro que no se refiere a la homosexualidad, sino a violaciones, vejaciones… algo muy distinto.
P. ¿Se considera musulmán?
R. Soy una persona musulmana culturalmente, es decir, que esa es la cultura en la que me he educado. Sin embargo, no me considero religioso.
P. ¿Ha tenido una doble red de amigos?
R. Ahora, la mayoría de mis amigos son españoles, a los que conocí en el colegio, pero efectivamente, hasta hace poco, tenía dos grupos de amigos: por una parte, los españoles, a los que les conté mi homosexualidad y, por otra, los de tradición musulmana con los que se relacionaba mi familia (amigos de mis hermanos, vecinos…) que no sabían nada. Con ellos, era muy difícil encajar todas las facetas de mi vida: inmigrante, musulmán y homosexual
“Cuando sabemos que alguien es gay se le rechaza y se le deja de hablar”, admite el marroquí Achraf el Hadri, de 27 años y vecino de Madrid. La presidenta de la Unión de Mujeres Musulmanas de España (UMME), Laure Rodríguez, va más allá: “Existe una lesbofobia y una homofobia generalizada dentro de las comunidades musulmanas en nuestro país”. “Las escuelas de jurisprudencia islámica siempre han considerado la sodomía como algo prohibido”, confirma Abdennur Prado, presidente de la Junta Islámica Catalana (JIC).
En este contexto, los musulmanes que se plantean lo que popularmente se llama salir del armario suelen enfrentarse a un proceso muy complejo. Lo explica Manuel Ródenas, coautor del Estudio sociológico y jurídico sobre homosexualidad y mundo islámico (Cogam, 2007): “La característica fundamental de los homosexuales musulmanes es que viven en dos mundos muy diferenciados: por un lado, sus familias, que no saben nada, y, por otro, con sus amistades. Son redes que jamás se tocan ni se mezclan”. Lola Martín, coautora del estudio, considera que estas personas viven en un “doble armario” y destaca que algunos de ellos, incluso, tratan de ocultar que proceden de países árabes.
La presidenta de la UMME está realizando un estudio entre mujeres musulmanas que viven en España, con las que contacta a través de las redes sociales. “El punto en común de todas las lesbianas a las que he entrevistado es un proceso largo, traumático y doloroso para decantarse entre su religiosidad, su sexualidad o intentar vivirlo de manera equilibrada”, cuenta Rodríguez, que ha hablado ya con unas 20 de ellas.
Esta trabajadora social de 36 años critica que en varios casos, cuando alguna de estas mujeres se ha atrevido a dar el paso y solicitar información en cualquier asociación LGTB, “el primer mensaje que han recibido incidía en que para liberarse tenían que abandonar su creencia”. Desde el Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid (COGAM), niegan que su organización actúe así: “Apostamos por la libertad del individuo”, responden, “y no hacemos diferenciación por causa de la religión”.
Shiraz (nombre ficticio) ejemplifica cómo puede afectar este entorno a una mujer procedente de un país árabe, sea o no musulmana. En su caso, llegó a España hace 17 años y, en aquel momento, no se consideraba una persona homosexual. “Desde joven, me gustaban las mujeres, pero al vivir en Túnez, donde no tenía referentes, no sabía lo que me ocurría y tenía muchas dudas”, confiesa. “En mi país, me gustaba mucho una profesora, pero yo lo achacaba a la admiración”, continúa, “hasta que emigré, en realidad, no comencé a asimilarlo”.
Esta mujer, que ronda los 50 años, se congratula por haber vivido el proceso de asumir su lesbianismo en España. “En Túnez habría vivido un calvario o lo habría ocultado”, señala. De hecho, nadie de su familia —que vive en aquel país— sabe nada sobre su condición sexual, a pesar de ser “muy abiertos” para los estándares de ese lugar. “Allí, muchos homosexuales tienen una doble vida, e incluso algunos llegan a contraer un matrimonio tradicional para ocultarlo”. La tunecina comenta que nunca se ha considerado una persona religiosa. “Pero la educación que te dan desde niña influye, y hay cosas que te salen incluso sin darte cuenta”, admite.
¿Ayudaría a cambiar esta situación una organización LGTB específicamente musulmana? En Francia, donde hay inmigrantes de tercera y cuarta generación, la asociación Homosexuales Musulmanes de Francia (HM2F) lleva desde 2010 luchando por los derechos de este colectivo. “No tenemos que renunciar a ser musulmanes por ser homosexuales”, explica su fundador, Ludovic L. Mohamed Zahed, de 34 años. Su labor se centra en trabajar por un islam inclusivo en el que esta comunidad tenga cabida y en demostrar que excluir de la sociedad a las mujeres o a los gais “no es islámico”. Lo hacen, además, a través del Corán, el libro sagrado del islam, y los hádices, la tradición oral sobre la vida del Profeta.
En Francia, la asociación Homosexuales Musulmanes de Francia (HM2F) lleva desde 2010 luchando por los derechos de este colectivo
Pero en España no existe una organización similar, según confirma la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (Felglt). “Hay algunos musulmanes en asociaciones LGTB y otros vinculados a las organizaciones musulmanas más aperturistas”, señalan desde la federación. Lo más parecido es el colectivo KifKif (“de igual a igual”, en árabe), que trabaja por los derechos de los gais en Marruecos, pero también por los de aquellos que cruzan el Estrecho. “Nuestro ámbito de actuación es fundamentalmente el país vecino, pero hemos tenido que registrarnos como asociación en España porque allí la homosexualidad está tipificada como delito”, explica Samir Bargachi.
La historia de este marroquí de 24 años es tan compleja como la de otros inmigrantes que decidieron salir del armario al emigrar: confesar su condición sexual le ha supuesto que parte de su familia y muchos de sus amigos hayan dejado de hablarle.
Sin embargo, Bargachi, que vive en España desde hace 12 años, no se resignó a que las cosas fueran siempre así. Por eso, puso en marcha una asociación para defender los derechos de los homosexuales árabes. “Nuestro trabajo en KifKif está centrado mayoritariamente en la comunidad magrebí y de otros países árabes, pero no nos consideramos una asociación musulmana, sino seglar”, señala Bargachi. “En España, tenemos un grupo de apoyo de la comunidad marroquí formado por unas 10 personas, pero nuestra labor está centrada en Marruecos”.
En su opinión, “la comunidad musulmana en España es todavía homófoba”, porque está formada, en su mayor parte, por inmigrantes de primera o segunda generación. “Mis padres, por ejemplo, no están integrados en absoluto, a pesar de que viven aquí desde hace mucho tiempo”, añade. Con su trabajo, el marroquí pretende sensibilizar a este colectivo, así como abrir el debate de la homosexualidad en Marruecos. Allí, este joven creó la revista Mithly, la primera que habla de estos temas en aquel país y en lengua árabe. Se han editado cuatro números en papel y, en la actualidad, se sigue publicando en Internet.
Las voces en contra de la homofobia surgen desde dentro del propio islam español. “No hay ninguna base que justifique la persecución de los homosexuales en el Corán”, afirma, tajante, Abdennur Prado, que ha dedicado a este tema un capítulo de su libro El islam antes del islam (Oozebap, 2008). Para Prado, quienes afirman que la homosexualidad está prohibida por esta tradición están equivocados: “El hadiz al que se refieren habla de los seguidores de Lot, el mismo episodio que en la Biblia se centra en Sodoma y Gomorra. Pero, si se lee con detenimiento, se comprueba que no habla de relaciones homosexuales, sino de la violación de extranjeros y el no respeto a las leyes de la hospitalidad”, señala Prado, de 44 años.
El presidente de la Junta Islámica Catalana, que acudió al congreso de Bruselas, defiende que, según la tradición oral sobre la vida del profeta, en los tiempos de Mahoma existían homosexuales, que se denominaban muhandazun y a los que el enviado de Alá siempre defendió. Prado destaca, además, que, en el mundo islámico, hay muchos ejemplos de poesía y literatura homoerótica, es decir, erótica y de temática homosexual, una tradición que decayó con la llegada del colonialismo europeo en los países árabes.
El reto, ahora, es que el debate se extienda. Y parece que los primeros pasos podrían darse pronto. “En el futuro, soy partidario de que haya un debate sobre la homosexualidad en las comunidades musulmanas en España”, comenta Mohamed Hamed Alí, presidente de la Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas, que agrupa a más de 100 asociaciones en toda España. “Es una cuestión que está ahí y nadie la puede obviar, aunque podamos no estar de acuerdo en algo, pero siempre dentro de los parámetros de la democracia y la Constitución española”, confirma Alí, de 58 años. Prado puntualiza: “El Corán dice que Dios está siempre con los perseguidos, y tengo clarísimo que es así, que los crímenes que se están cometiendo contra los homosexuales y las lesbianas son aberrantes. Es para mí un deber religioso como musulmán luchar contra esa injusticia”.
“Parte de mi familia dejó de hablarme al decirles que soy gay”
El marroquí Samir Bargachi (Nador, 1987), que vive en España desde hace 12 años, fundó la asociación Kifkif para defender los derechos de los gais en Marruecos.Pregunta. ¿Cómo llegó usted a asumir que era homosexual?
Respuesta. El proceso para asumir mi homosexualidad fue muy complicado, porque vengo de un espacio cultural, Marruecos, donde la sexualidad no se trata en público. Cuando me di cuenta de lo que sentía estaba totalmente desinformado, no sabía lo que me ocurría y ni siquiera le ponía nombre a lo que me pasaba. Mi camino para llegar a esta conclusión se inició en mi país natal y continuó luego en España, adonde me trasladé a vivir con mi familia en el año 2000. Y, en realidad, no pude contarlo hasta que no me fui de casa. Más adelante, cuando me fui a vivir fuera de la casa de mis padres, ya pude actuar con más libertad.
P. ¿Ha perdido amigos por decir que es gay?
R. Confesar mi condición sexual me ha costado muchas amistades y que una parte de mi familia deje de hablarme.
P. ¿Cuál fue la reacción de su familia en aquel momento?
R. Al principio, decidí no contárselo a mis familiares, porque la mayoría son conservadores y religiosos. De hecho, temía incluso que me echaran de casa si lo confesaba; es decir, tenía unos miedos concretos y reales. Cuando mi familia lo supo, mi madre lo entendió, más o menos, y sigo teniendo una buena relación con ella y con mis hermanas. A mi padre, en cambio, le ha afectado mucho y he perdido el contacto con él.
P. ¿Conoce casos similares?
R. Sí, este patrón se repite con otros amigos árabes y musulmanes, a los que les ha ocurrido lo mismo; es decir, sus madres les entienden, sus hermanos varones, menos, y su padre, nada.
P. ¿Es homófoba la comunidad musulmana en España?
R. Totalmente. En España, la inmigración musulmana es una inmigración todavía reciente, de primera o, como mucho, segunda generación, por lo que su código cultural viene de estos países. Es muy distinto del caso de Francia o Reino Unido, donde van por una tercera o cuarta generación y, por lo tanto, hay mucha más integración que aquí.
P. ¿Está prohibida la homosexualidad en el islam?
R. Yo no opino lo mismo que los sabios musulmanes que dicen esto, y tengo amigos que son religiosos y piensan como yo. En el Corán únicamente se habla de la historia de Lot, y está claro que no se refiere a la homosexualidad, sino a violaciones, vejaciones… algo muy distinto.
P. ¿Se considera musulmán?
R. Soy una persona musulmana culturalmente, es decir, que esa es la cultura en la que me he educado. Sin embargo, no me considero religioso.
P. ¿Ha tenido una doble red de amigos?
R. Ahora, la mayoría de mis amigos son españoles, a los que conocí en el colegio, pero efectivamente, hasta hace poco, tenía dos grupos de amigos: por una parte, los españoles, a los que les conté mi homosexualidad y, por otra, los de tradición musulmana con los que se relacionaba mi familia (amigos de mis hermanos, vecinos…) que no sabían nada. Con ellos, era muy difícil encajar todas las facetas de mi vida: inmigrante, musulmán y homosexual
sábado, 25 de febrero de 2012
MULTIDUNIRARIO ACTO DE APOYO A LA CONTINUIDAD DE PUBLICO
Multitudinario acto de apoyo a la continuidad de 'Público'
En los próximos días, la empresa editora abrirá el accionariado del periódico a la participación de los lectores
PÚBLICOMADRID24/01/2012 02:05 Actualizado: 25/01/2012 16:50
Anuncio Único
"Público es un periódico insustituible y hay que hacer el mayor esfuerzo posible. Es una empresa a la que hay que apoyar para conseguir una sociedad más justa". Con estas palabras, el presidente del Ateneo de Madrid, Carlos París, resumió ayer en esta institución el sentir del acto en defensa del periódico, actualmente en concurso de acreedores. En un salón de actos donde no quedó una butaca vacía, decenas de personalidades (políticos como Cayo Lara, Vicente Álvarez Areces y Pedro Zerolo, cineastas como Fernando Colomo, historiadores como Ian Gibson o el primer director del periódico, Ignacio Escolar) y lectores anónimos, brindaron su calor con aplausos continuos. La ocasión también sirvió para que el director del diario, Jesús Maraña, comunicara la apertura del accionariado de Público a los lectores: "Muchos nos han preguntado qué hacer. Los editores ya han comunicado que se abre una participación a todo aquel que quiera ser propietario del periódico. En los próximos días se publicará la fórmula que la administración concursal acepte".
El acto comenzó con la lectura por parte de la periodista Olga Rodríguez del Manifiesto a favor del diario Público y su continuidad. Un texto que, al cierre de esta edición, ya habían firmado más de 20.000 personas en internet.
La función del periodismo se coló en el acto a través de las palabras de Olga Rodríguez, quien recordó las figuras de los periodistas Richard Kapuscinski y de David Simon. Del primero evocó la frase con la que deben definirse los profesionales del periodismo: "El verdadero periodista es intencional, es el que intenta algún tipo de cambio". Y, según apostilló, "en Público existe la concepción de este periodismo intencional". Del segundo, guionista también de la serie The Wire, mencionó la necesidad de que todo periodista se pregunte antes que por el qué o el cómo, por el porqué: "Hay que preguntarse por qué el poder económico está por encima de nosotros. Los periodistas deben estar comprometidos y en Público intentan sacar estos porqués", apuntó.
A pesar de no estar presentes en el acto, la abogada Cristina Almeida y el exdirector general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, hicieron llegar sus mensajes de apoyo. Y si Almeida hizo alusión a la voz dada a las víctimas del franquismo por este diario, el diplomático señaló que "cuando los medios son la voz de su amo, la permanencia de Público es imprescindible"
Los versos del músico Joaquín Sabina caldearon el ambiente en su recta final. Recitó el poema publicado este domingo en el diario en el que versa sobre sus razones para defender el diario y que culmina con dos versos alejandrinos que apenas dan lugar a la réplica: "Público es una brújula, un faro, un astrolabio/ Público es un resabio que no puede morir".
La poesía se tornó en emoción en los últimos minutos. El director del periódico, Jesús Maraña, subió al atril para agradecer el apoyo recibido desde que la empresa entró en concurso de acreedores el pasado 3 de enero. "Es un periódico imperfecto, pero honesto. Hemos intentado hacer lo que queríamos hacer cada día, y hemos estado rodeados del mejor equipo posible", señaló en referencia a los 160 trabajadores de la plantilla y sus colaboradores y firmas.
Los lectores anónimos cerraron el acto. "Público es periodismo, y quien lo probó, lo sabe", afirmó Jesús Úbeda, estudiante de 5º de Periodismo. La cobertura del 15-M, y la lucha contra la impunidad del franquismo fueron recordados por los lectores. "Es un diario que se atreve a decir la verdad. No puede cerrar nunca. Y tenemos que estar ahí para evitarlo", zanjó la lectora Maribel Alonso.
El acto comenzó con la lectura por parte de la periodista Olga Rodríguez del Manifiesto a favor del diario Público y su continuidad. Un texto que, al cierre de esta edición, ya habían firmado más de 20.000 personas en internet.
"'Público' es periodismo y quien lo probó, lo sabe", dice un lector
Después tomó la palabra París, al que, además de Rodríguez, acompañaron en el estrado el catedrático Carlos Berzosa y el músico Joaquín Sabina. El presidente del Ateneo aludió a los valores de la democracia y a la necesidad de estar informado para que esta camine sin cortapisas. "Público ha servido a estos ideales y es una lucha que no podemos olvidar", añadió. En la misma línea siguió Berzosa, exrector de la Universidad Complutense de Madrid, quien parafraseando a José Luis Sampedro (por lo cual se llevó una de las ovaciones de la tarde), apuntó que "una cosa es la libertad de expresión y otra la de impresión, es decir, la de imprimir". "Público nació hace más de cuatro años y ha respondido a nuestras expectativas. Es progresista, informa de lo que otros no informan y es un periódico de calidad", apostilló. El catedrático abundó en la situación actual en la que los poderes económicos arrasan con cualquier conato de ideología contraria al neoliberalismo y capitalismo. Y tomando como referencia a filósofos como Adorno y otros autores de los libros que este periódico ha repartido los fines de semana, apeló a la cultura de la sociedad. "Por todo ello tenemos que seguir defendiendo el diario Público".La función del periodismo se coló en el acto a través de las palabras de Olga Rodríguez, quien recordó las figuras de los periodistas Richard Kapuscinski y de David Simon. Del primero evocó la frase con la que deben definirse los profesionales del periodismo: "El verdadero periodista es intencional, es el que intenta algún tipo de cambio". Y, según apostilló, "en Público existe la concepción de este periodismo intencional". Del segundo, guionista también de la serie The Wire, mencionó la necesidad de que todo periodista se pregunte antes que por el qué o el cómo, por el porqué: "Hay que preguntarse por qué el poder económico está por encima de nosotros. Los periodistas deben estar comprometidos y en Público intentan sacar estos porqués", apuntó.
A pesar de no estar presentes en el acto, la abogada Cristina Almeida y el exdirector general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, hicieron llegar sus mensajes de apoyo. Y si Almeida hizo alusión a la voz dada a las víctimas del franquismo por este diario, el diplomático señaló que "cuando los medios son la voz de su amo, la permanencia de Público es imprescindible"
Los versos del músico Joaquín Sabina caldearon el ambiente en su recta final. Recitó el poema publicado este domingo en el diario en el que versa sobre sus razones para defender el diario y que culmina con dos versos alejandrinos que apenas dan lugar a la réplica: "Público es una brújula, un faro, un astrolabio/ Público es un resabio que no puede morir".
La poesía se tornó en emoción en los últimos minutos. El director del periódico, Jesús Maraña, subió al atril para agradecer el apoyo recibido desde que la empresa entró en concurso de acreedores el pasado 3 de enero. "Es un periódico imperfecto, pero honesto. Hemos intentado hacer lo que queríamos hacer cada día, y hemos estado rodeados del mejor equipo posible", señaló en referencia a los 160 trabajadores de la plantilla y sus colaboradores y firmas.
Los lectores anónimos cerraron el acto. "Público es periodismo, y quien lo probó, lo sabe", afirmó Jesús Úbeda, estudiante de 5º de Periodismo. La cobertura del 15-M, y la lucha contra la impunidad del franquismo fueron recordados por los lectores. "Es un diario que se atreve a decir la verdad. No puede cerrar nunca. Y tenemos que estar ahí para evitarlo", zanjó la lectora Maribel Alonso.
"CUENTOS PARA ANTES DE DESPERTAR " DE NUNILA SALAMERO Y MYRIAM CAMEROS
"Cuando la diferencia es habitada por el color, la dignidad y la vida,el desprecio se derrumba"(Eugeni Rodríguez, portaveu FAGC)
COLEGIO PRIVADO RECHAZA NIÑO DE TRES AÑOS POR TENER DOS PADRES
COLEGIO PRIVADO RECHAZA NIÑO DE TRES AÑOS POR TENER DOS PADRES
El centro privado Yago School rechaza la matriculación a un niño de 3 años por homofobia, según denuncian sus padres. El centro alegó que no disponía de plazas disponibles al presentarse como familia homoparental, pero después comprobaron que no era cierto.
A pesar que el colegio afirma promover la igualdad, la tolerancia y el respeto, Ricardo Lucas e Iván Pallejo han descubierto que no es así. La pareja intentó matricular para el próximo curso a su hijo de 3 años en este colegio de la localidad sevillana de Castilleja de la Cuesta. Cuando se presentaron por primera vez, como familia homoparental, les dijeron que no quedaban plazas disponibles. En un primer momento la pareja no observó nada extraño, hasta que al hablar con otros padres les comentaron que sí les habían dicho que quedaban plazas. Así que, al volver a contactar con el centro, comprueban que todavía se admiten nuevos alumnos y el centro se excusa alegando que había sido “un error administrativo”. Sin embargo, al día siguiente la dirección del colegio contacta con los padres y les vuelven a rechazar la matriculación.
Así pues, tras lo ocurrido Ricardo e Iván han decidido denunciar esta discriminación a través de la web Actuable, aunque han descartado iniciar acciones legales contra el colegio Yago School. Y es que ad los padres les parece “inaceptable que un colegio utilice la igualdad y la tolerancia como herramienta de marketing pero luego discrimine a un niño que tiene dos padres”. Desde la Consejería de Educación afirman que no pueden hacer nada al tratarse de un colegio privado, aunque Inspección educativa va a abrir una investigación, ya que a pesar que los centros tienen reservado el derecho de admisión, éste no puede convertirse en una discriminación. Y es que, parece razonable que no se debe tolerar una discriminación de este tipo a un hijo de una pareja gay, tenga lugar tanto en el sector público como el privado
jueves, 23 de febrero de 2012
Julio Posadas - Control Policial (Original Mix) HD.GOOD SUNDAYS 26 FEBRERO SPECIAL GUEST
GOOD SUNDAYS...26 DE FEBRERO SALA BEGOOD...NO TE LO PUEDES PERDER

,,,,,,,,,,,,,aniversari eugeni-------------------------------
++de+perras.jpg)
http://www.facebook.com/#!/events/343146605725985/ ir a evento
MOURINHO, ACUSADO DE HOMOFOBIA
Mourinho, acusado de homofobia
Tachó a la organización de "maricones" por no decirles con qué balón iban a jugar

“La homofobia es inaceptable en el fútbol, y mucho más al ponerse en boca de una alta figura del deporte. Estamos profundamente decepcionados con el señor Mourinho porque emplee términos homófonos en uso de su posición y durante un partido internacional”, ha denunciado el co-presidente dela Federación Europeade Gays y Lesbianas deportistas (EGLSF), Louise Englefield, tras ver las imágenes del previo al partido del Real Madrid en Moscú. En ellas el entrenador madridista se dirige a la organización del encuentro en términos despreciativos: “Y esos maricones… ¿no dicen con qué balones se juega?”, según lo captó Cuatro. La EGLSF pide ala UEFA que sancione al portugués
miércoles, 22 de febrero de 2012
UNA APLICACION DE MOVIL DISCRIMINA A HOMOSEXUALES Y JUDIOS
Una aplicación móvil describe a los homosexuales como "desviados"
Se trata de la app para iPhone y iPad "iSinónimos", que también tacha a los judíos de "tacaños y rácanos"
PÚBLICO.ESMadrid22/02/2012 12:39 Actualizado: 22/02/2012 13:07
Marica, maricón, sarasa, sodomita, lesbiana, sáfica, tortillera... Son sinónimos de homosexual que recoge, por ejemplo, el Diccionario de sinónimos y antónimos de la editorial Espasa-Calpe en 2005.
Sin embargo, una aplicación para iPhone y iPad va más allá y los califica como bujarrones, trolos y hasta desviados e invertidos. Y al buscar en la aplicación el sinonimo de desviado también es homosexual, gay o afeminado. Definiciones que se posicionan con el pensamiento tanto de la Iglesia católica como de los sectores ultraconservadores de la sociedad española.
Sin embargo, la palabra "homosexual" no es la única que contiene sinónimos poco apropiados en esta aplicación. Si se busca la palabra "judío" se puede encontrar que se asocia a palabras como agarrado, cicatero, avaro, roñoso y tacaño, además de sionista.
Por eso la asoaciación de consumidores FACUA se ha dirigido al desarrollador de la aplicación, Alberto García Hierro, solicitándole que proceda a la rectificación inmediata de estas descripciones insultantes. Asimismo, ha informado a Apple de estas irregularidades para que paralice la distribución de iSinónimos en iTunes hasta que su desarrollador elimine los contenidos denunciados.
De momento, Alberto García todavía no ha respondido al requerimiento de la asoaciación, que sigue buscando más términos en la aplicación susceptibles de denuncia.
Sin embargo, una aplicación para iPhone y iPad va más allá y los califica como bujarrones, trolos y hasta desviados e invertidos. Y al buscar en la aplicación el sinonimo de desviado también es homosexual, gay o afeminado. Definiciones que se posicionan con el pensamiento tanto de la Iglesia católica como de los sectores ultraconservadores de la sociedad española.
Sin embargo, la palabra "homosexual" no es la única que contiene sinónimos poco apropiados en esta aplicación. Si se busca la palabra "judío" se puede encontrar que se asocia a palabras como agarrado, cicatero, avaro, roñoso y tacaño, además de sionista.
Por eso la asoaciación de consumidores FACUA se ha dirigido al desarrollador de la aplicación, Alberto García Hierro, solicitándole que proceda a la rectificación inmediata de estas descripciones insultantes. Asimismo, ha informado a Apple de estas irregularidades para que paralice la distribución de iSinónimos en iTunes hasta que su desarrollador elimine los contenidos denunciados.
De momento, Alberto García todavía no ha respondido al requerimiento de la asoaciación, que sigue buscando más términos en la aplicación susceptibles de denuncia.
LLUIS LLACH PUBLICA."MEMÒRIA D'UNS ULLS PINTATS"
Reconstrucció vivíssima d’un període sovint mal explicat, Memòria d’uns ulls pintats és, per damunt de tot, una extraordinària història d’amor.de LLUIS LLACH.
Quatre amics, dos nois i dues noies nascuts el 1920, creixen junts al barri obrer de la Barceloneta. Comencen a descobrir el món en un ambient humil i llibertari, i la proclamació de la República els obre un amplíssim horitzó de possibilitats, il·lusions i esperances. Però la Guerra Civil i la posterior repressió franquista ho estronquen tot. La vida de tots quatre i de les seves famílies queda marcada per l’impacte d’uns fets històrics que influeixen d’una manera especialment tràgica en la relació d’amor i d’amistat entre els dos nois, Germinal i David. El mateix Germinal, ja vell, narra la seva experiència escruixidora a un jove director de cinema que busca argument per fer una pel·lícula històrica. Reconstrucció vivíssima d’un període sovint mal explicat, Memòria d’uns ulls pintats és, per damunt de tot, una extraordinària història d’amor.
martes, 21 de febrero de 2012
LA POLICIA CARGA VIOLENTAMENTA EN VALENCIA Y CALIFICA A LOS ESTUDIANTES DE ENEMIGOSS
La Policía vuelve a cargar contra los estudiantes en Valencia
Los antidisturbios intervienen de forma indiscriminada. Hay al menos 21 detenidos, entre ellos cinco menores. Cientos de personas protestaban en una marcha, que partía del Instituto Lluís Vives, contra los recortes y la actuación policial de la semana pasada
PÚBLICO.ESMadrid / Valencia20/02/2012 15:36 Actualizado: 20/02/2012 22:59

Un joven herido es retenido por varios agentes. -JUAN NAVARRO
La Policía ha vuelto a hacer uso de la fuerza para dispersar una manifestación estudiantil en Valencia (ver fotogalería). Los agentes antidisturbios no han dudado en utilizar las porras y golpear a los manifestantes, informa Belén Toledo. Al menos hay 21 detenidos, entre ellos cinco menores de edad, y otros cinco heridos.
La concentración, convocada a través de las redes sociales, partía del Instituto de Secundaria Lluís Vives hacia las dos y media de la tarde. La marcha protestaba por los recortes en educación y la actuación policial de la semana pasada contra los estudiantes del centro, que finalizó con 17 detenidos y varios heridos, alguno de ellos con lesiones muy aparatosas.
A las tres de la tarde, la policía, que ha desplegado hasta 25 furgones, dispersaba por la fuerza la manifestación, que se había iniciado de manera pacífica, y los estudiantes empezaron a dispersarse por diferentes calles. Durante horas la situación en el centro de Valencia era la de antidisturbios que intervenían de forma indiscriminada al tiempo que los jóvenes intentaban volver a concentrarse y salían corriendo para evitar los porrazos, informa Belén Toledo.
Pasadas las 20.30 horas, un gran número de personas volvía a congregarse junto al Lluís Vives reanudándose los enfrentamientos con la Policía. Esta vez, entre los manifestantes ya no había solamente estudiantes. Padres, políticos y numerosos ciudadanos se han unido a la protesta mientras graban con sus móviles las constantes cargas de los antidisturbios.
La concentración, convocada a través de las redes sociales, partía del Instituto de Secundaria Lluís Vives hacia las dos y media de la tarde. La marcha protestaba por los recortes en educación y la actuación policial de la semana pasada contra los estudiantes del centro, que finalizó con 17 detenidos y varios heridos, alguno de ellos con lesiones muy aparatosas.
A las tres de la tarde, la policía, que ha desplegado hasta 25 furgones, dispersaba por la fuerza la manifestación, que se había iniciado de manera pacífica, y los estudiantes empezaron a dispersarse por diferentes calles. Durante horas la situación en el centro de Valencia era la de antidisturbios que intervenían de forma indiscriminada al tiempo que los jóvenes intentaban volver a concentrarse y salían corriendo para evitar los porrazos, informa Belén Toledo.
Los agentes antisdisturbios cargan de forma indiscriminada
Poco antes, los manifestantes habían cortado el tráfico al grito de "los ladrones a prisión y el dinero a educación" en la céntrica calle de Xàtiva, frente a la estación del Norte y a pocos metros de la plaza del Ayuntamiento. En todo momento han estado bajo la vigilancia de la Policía mientras los vecinos y viandantes jaleaban a los jóvenes y criticaban la actuación policial por cargar contra "niños". Pasadas las 20.30 horas, un gran número de personas volvía a congregarse junto al Lluís Vives reanudándose los enfrentamientos con la Policía. Esta vez, entre los manifestantes ya no había solamente estudiantes. Padres, políticos y numerosos ciudadanos se han unido a la protesta mientras graban con sus móviles las constantes cargas de los antidisturbios.
lunes, 20 de febrero de 2012
GENOCIDIO TRANSEXUAL EN HONDURAS

- cada DOS días SUPERA la cantidad de PERSONAS JUDÍAS ASESINADAS COMETIDOS POR LOS NAZIS EN LOS CAMPOS D...E EXTERMINIO (7 millones frente a unos 6 millones)
- cada VEINTE días SUPERA la cantidad TOTAL DE VÍCTIMAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL en los 6 años que duró (70 millones frente a entre 50 y 60 millones)
3 mujeres transexuales asesinadas en mes y medio en un país con 8 millones de habitantes, con un ratio de 1 persona transexual por cada 30.000 habitantes... lo que en proporción equivaldría a:
-> 3*30.000=90.000 mujeres cisexuales (no-transexuales) asesinadas en ese mes y medio en Honduras, lo que equivaldría a 180.000 personas (mujeres y hombres) cisexuales asesinadas en ese tiempo en Honduras
eso en un país con una población de 8 millones de personas, lo que extrapolado al mundo (7.000 millones de personas) equivaldría a
-> (180.000/8.000.000)*7.000.000.000 = 157.500.000
¡ 158 MILLONES DE PERSONAS CISEXUALES ASESINADAS EN 45 DÍAS !
-> todo ello en solo 45 días, lo que da ¡ UNA TASA EQUIVALENTE A 3.5 MILLONES DE PERSONAS CISEXUALES ASESINADAS AL DÍA !!!
ROMPE ARMARIOS RECOMANA "GOOD SUNDAYS" L' AMBIENT DELS DIUMENGES
ROMPE ARMARIOS RECOMANA "GOOD SUNDAYS" DELSL' AMBIENT DIUMENGES
EL DIUMENGE 26 DE FEBRER DE NOU GOOD SUNDAYS OBRE UN ESPAI DE LLIBERTAT ON PODER ESTIMAR COM VULGUEM AMB BONA MÚSICA I SOBRE TOT EL MILLOR AMBIENT
GOOD SUNDAYS T'ESPERA A LA SALA BEGOOD EL CARRER SANCHO DE AVILA DE 23.30H A 05H GRATIS
FESTA AMB EL SUPORT DE FAGC
EL DIUMENGE 26 DE FEBRER DE NOU GOOD SUNDAYS OBRE UN ESPAI DE LLIBERTAT ON PODER ESTIMAR COM VULGUEM AMB BONA MÚSICA I SOBRE TOT EL MILLOR AMBIENT
GOOD SUNDAYS T'ESPERA A LA SALA BEGOOD EL CARRER SANCHO DE AVILA DE 23.30H A 05H GRATIS
FESTA AMB EL SUPORT DE FAGC
"CUCHILLO DE PALO" ESTRENO 9 MARÇ CINEMES MÈLIES
"CUCHILLO DE PALO" ESTRENO 9 MARÇ CINEMES MÈLIES
Cuchillo de Palo ha recibido 15 premios internacionales. En España:
Mejor Documental en el Festival de Málaga, Mejor Largometraje en Alcances (Cadiz), Premio del Jurado en el Atlántida Film Festival (Filmin, Online), Mención Especial del Jurado en Miradas Doc.
Sinopsis
Rodolfo va ser l’únic dels meus oncles que no va voler ser ferrer com el meu avi. Al Paraguay dels 80
sota la dictadura de Stroessner va voler ser ballarí. Aquesta és la búsqueda de les petjades de la
seva vida i el descobriment que va ser inclòs en una de les “llistes d’homosexuals” o “108”, arrestat i
torturat per aquesta raó. La història de Rodolfo revela una part de la Història oculta i silenciada del
meu país. Cuchillo de Palo és una confrontació entre dues generacions i el seu posicionament davant
del món que habitem i compartim, on el passat acaba pesant pels uns i pels altres.
Ficha Técnica
Guión y dirección: RENATE COSTA PERDOMO
Producida por: ESTUDI PLAYTIME
Producción Ejecutiva: MARTA ANDREU
Dirección de Producción: SUSANA BENITO
Dirección de fotografía: CARLOS VÁSQUEZ
Sonido: AMANDA VILLAVIEJA
Montaje: NÚRIA ESQUERRA y CARLOS GARCÍA
Título original: CUCHILLO DE PALO
Título resto idiomas: 108
Género: DOCUMENTAL DE CREACIÓN
Duración: 93 minutos
Diálogos versión original: ESPAÑOL
Subtítulos: INGLÉS
Formato rodaje: VIDEO DIGITAL y SUPER 8 Mm
Formato de exhibición: DIGITAL
Detalles copia: COLOR / STEREO
Aspecto ratio: 16:9 VIDEO
Cuchillo de Palo ha recibido 15 premios internacionales. En España:
Mejor Documental en el Festival de Málaga, Mejor Largometraje en Alcances (Cadiz), Premio del Jurado en el Atlántida Film Festival (Filmin, Online), Mención Especial del Jurado en Miradas Doc.
Sinopsis
Rodolfo va ser l’únic dels meus oncles que no va voler ser ferrer com el meu avi. Al Paraguay dels 80
sota la dictadura de Stroessner va voler ser ballarí. Aquesta és la búsqueda de les petjades de la
seva vida i el descobriment que va ser inclòs en una de les “llistes d’homosexuals” o “108”, arrestat i
torturat per aquesta raó. La història de Rodolfo revela una part de la Història oculta i silenciada del
meu país. Cuchillo de Palo és una confrontació entre dues generacions i el seu posicionament davant
del món que habitem i compartim, on el passat acaba pesant pels uns i pels altres.
Ficha Técnica
Guión y dirección: RENATE COSTA PERDOMO
Producida por: ESTUDI PLAYTIME
Producción Ejecutiva: MARTA ANDREU
Dirección de Producción: SUSANA BENITO
Dirección de fotografía: CARLOS VÁSQUEZ
Sonido: AMANDA VILLAVIEJA
Montaje: NÚRIA ESQUERRA y CARLOS GARCÍA
Título original: CUCHILLO DE PALO
Título resto idiomas: 108
Género: DOCUMENTAL DE CREACIÓN
Duración: 93 minutos
Diálogos versión original: ESPAÑOL
Subtítulos: INGLÉS
Formato rodaje: VIDEO DIGITAL y SUPER 8 Mm
Formato de exhibición: DIGITAL
Detalles copia: COLOR / STEREO
Aspecto ratio: 16:9 VIDEO
domingo, 19 de febrero de 2012
SIRIA:FRANCOTIRADORES DISPARAN CONTRA NIÑOS CON TOTAL IMPUNIDAD
CARNAVAL "RIO SIN HOMOFOBIA"
Fuente: Redacción Chueca 13/02/2012
El Gobierno de Río de Janerio ha puesto en marcha la campaña 'Río sin homofobia' contra las agresiones al colectivo homosexual. El material informativo, dirigido a gays, lesbianas, bisexuales y transexuales, se repartirá en playas e incluirá información sobre cómo evitar y prevenir las agresiones homófobas e consejos sobre la prevención de las ETS.
Esta campaña se ha potenciado aún más tras la denuncia por agresión en un aeropuerto de una pareja gay por parte de un grupo de taxistas ilegales.
El carnaval de Río de Janeiro es uno de los momentos en que el colectivo LGTB tiene una mayor visibilidad en el país carioca.
CIENTOS DE MILES DE PERSONAS SE MANIFIESTAN CONTRA LA REFORMA LABORAL
CIENTOS DE MILES DE PERSONAS SE MANIFIESTAN CONTRA LA REFORMA LABORAL
Barcelona 19 de Febrero, El PERIODICO
La manifestación de la capital catalana, convocada por los sindicatos , ha contado con el apoyo de DIFERENTES PARTIDOS DE IZQUIERDA Y ORGANIZACIONES Y COLECTIVOS SOCIALES, .
Al inicio de la protesta, los secretarios generales de los sindicatos UGT y CCOO en Catalunya, Josep Maria Álvarez y Joan Carles Gallego, respectivamente, han reiterado que el objetivo de la convocatoria es conseguir que el Ejecutivo de Rajoy cambie la reforma. “El Gobierno tendrá que escuchar la voz de la calle y abrir un proceso de negociación el lunes”, ha declarado Álvarez, que ha añadido que también CiU, que apoya el decreto, debe escuchar las protestas ciudadanas.
Los sindicatos siguen siendo cautos ante la posibilidad de una huelga general. Primero, han afirmado, hay que esperar a la reacción del Gobierno a la movilización de hoy. “Estamos en la calle y seguiremos estando en la calle”, ha dicho Gallego, que ha insistido en que, si el Ejecutivo de Rajoy no da marcha atrás “se llegará donde se tenga que llegar".
En todo caso, el líder de CCOO de Catalunya Gallego ha insistido en que el país se paralizará cuando lo quieran los sindicatos y no cuando lo desee el Gobierno. Los sindicatos quieren evitar convocar una huelga demasiado pronto, y asegurarse de que en caso de convocarla tendría un seguimiento masivo, ya que si no su posición quedaría muy debilitada.
Los dirigentes políticos de PSC, ICV y ERC han criticado la reforma laboral porque no contribuye a crear empleo, pero sin ahondar en el tema de la huelga, y se han mostrado más partidarios de esperar. "El Gobierno tiene que reconsiderar su posición", ha afirmado Navarro. "Aquí somos muchos, el Ejecutivo tendría que plegar velas", ha dicho Herrera. Para Junqueras, el Gobierno ha adoptado una posición "provocadora, como si quisiera una huelga general".
Los manifestantes han marchado en medio de un ambiente animado y tras la pancarta “Ni reforma laboral ni recortes”. Tras la lectura de un manifiesto contra la reforma laboral por ser "injusta" con los trabajadores, "ineficaz para la economía e inútil para crear empleo", se ha dado por finalizado el acto con el canto de La Internacional y Els Segadors.
En Tarragona, más de 4.000 personas se han manifestado por la Rambla Nova hacia la Delegación del Gobierno. La protesta ha tenido unos leves enfrentamientos verbales cuando han coincidido los manifestantes convocados por los sindicatos CCOO y UGT con los 1.000 que protestan con CGT. “Menos pactar y más luchar”, han coreado estos últimos al mismo tiempo que pedían la convocatoria de una huelga general, según informa Rafael Morales.
En Lleida la manifestación de protesta contra la reforma laboral ha reunido a unas 1.500 personas, que han recorrido las calles del centro de la ciudad entre la plaza Ricard Viñes, punto de salida, y la plaza de la Pau, dónde se encuentra la Subdelegación del Gobierno
En Girona se han reunido miles de personas (4.000, según cálculos de la policía; 8.000, según los sindicatos) y se han manifestado durante una hora, por la principales calles de la ciudad mostrar su rechazo a la reforma. Los manifestantes se han reunido en la plaça del Vi, frente al Ayuntamiento de la ciudad.
Los actos de protesta se han desarrollado bajo cánticos contra la nueva ley, aunque han trascurrido sin incidentes. Lo único destacable ha sido en Lleida, que hacia el final del recorrido han arrojado huevos a la fachada de la Subdelegación del Gobierno
Barcelona 19 de Febrero, El PERIODICO
La manifestación de la capital catalana, convocada por los sindicatos , ha contado con el apoyo de DIFERENTES PARTIDOS DE IZQUIERDA Y ORGANIZACIONES Y COLECTIVOS SOCIALES, .
![]() |
FOTO EL PAIS..LA MANIFESTACION EN BARCELONA |
Los sindicatos siguen siendo cautos ante la posibilidad de una huelga general. Primero, han afirmado, hay que esperar a la reacción del Gobierno a la movilización de hoy. “Estamos en la calle y seguiremos estando en la calle”, ha dicho Gallego, que ha insistido en que, si el Ejecutivo de Rajoy no da marcha atrás “se llegará donde se tenga que llegar".
En todo caso, el líder de CCOO de Catalunya Gallego ha insistido en que el país se paralizará cuando lo quieran los sindicatos y no cuando lo desee el Gobierno. Los sindicatos quieren evitar convocar una huelga demasiado pronto, y asegurarse de que en caso de convocarla tendría un seguimiento masivo, ya que si no su posición quedaría muy debilitada.
Los dirigentes políticos de PSC, ICV y ERC han criticado la reforma laboral porque no contribuye a crear empleo, pero sin ahondar en el tema de la huelga, y se han mostrado más partidarios de esperar. "El Gobierno tiene que reconsiderar su posición", ha afirmado Navarro. "Aquí somos muchos, el Ejecutivo tendría que plegar velas", ha dicho Herrera. Para Junqueras, el Gobierno ha adoptado una posición "provocadora, como si quisiera una huelga general".
Los manifestantes han marchado en medio de un ambiente animado y tras la pancarta “Ni reforma laboral ni recortes”. Tras la lectura de un manifiesto contra la reforma laboral por ser "injusta" con los trabajadores, "ineficaz para la economía e inútil para crear empleo", se ha dado por finalizado el acto con el canto de La Internacional y Els Segadors.
El resto de Catalunya
En Tarragona, más de 4.000 personas se han manifestado por la Rambla Nova hacia la Delegación del Gobierno. La protesta ha tenido unos leves enfrentamientos verbales cuando han coincidido los manifestantes convocados por los sindicatos CCOO y UGT con los 1.000 que protestan con CGT. “Menos pactar y más luchar”, han coreado estos últimos al mismo tiempo que pedían la convocatoria de una huelga general, según informa Rafael Morales.
En Lleida la manifestación de protesta contra la reforma laboral ha reunido a unas 1.500 personas, que han recorrido las calles del centro de la ciudad entre la plaza Ricard Viñes, punto de salida, y la plaza de la Pau, dónde se encuentra la Subdelegación del Gobierno
En Girona se han reunido miles de personas (4.000, según cálculos de la policía; 8.000, según los sindicatos) y se han manifestado durante una hora, por la principales calles de la ciudad mostrar su rechazo a la reforma. Los manifestantes se han reunido en la plaça del Vi, frente al Ayuntamiento de la ciudad.
Los actos de protesta se han desarrollado bajo cánticos contra la nueva ley, aunque han trascurrido sin incidentes. Lo único destacable ha sido en Lleida, que hacia el final del recorrido han arrojado huevos a la fachada de la Subdelegación del Gobierno
sábado, 18 de febrero de 2012
EL SUPREM COMDENA A 15 NEONAZIS PER PROMOURE L'ODI I LA "VIOLENCIA HOMÒFOBA"
La Sala penal del Tribunal Suprem va fer públic ahir la sentencia per la qual
rebutja tots els recursos de cassació interposats pels 15 membres de
l'associació neonazi Hammerskin Espanya (HSE) contra la sentència de l'Audiència
Provincial de Madrid que els va condemnar al juliol de 2009 a penes d'entre un
any i sis mesos i dos anys de presó per associació il·lícita i tinença il·lícita
d'armes. La sentencia de l'alt tribunal també confirma la dissolució de
l'associació al considerar provat que la seva finalitat era "estendre l'odi i la
violència com a conseqüència de l'homofòbia, xenofòbia i antisemitisme que
senten" els seus integrants.
En aquest sentit, el Suprem recalca la "semblança" dels Hammerskin Espanya amb altra associació neonazi la dissolució de la qual també va ser confirmada per aquest alt tribunal recentment, Blood and Honour Espanya, i que també promovia "l'odi o la violència". De fet, la sentencia coneguda ahir recalca que "és tan pales el discurs de l'odi' que predica HSE que fins i tot el terme odi' apareix proclamat escrit en els artells de la mà d'un dels recurrents, Javier Barroso
En aquest sentit, el Suprem recalca la "semblança" dels Hammerskin Espanya amb altra associació neonazi la dissolució de la qual també va ser confirmada per aquest alt tribunal recentment, Blood and Honour Espanya, i que també promovia "l'odi o la violència". De fet, la sentencia coneguda ahir recalca que "és tan pales el discurs de l'odi' que predica HSE que fins i tot el terme odi' apareix proclamat escrit en els artells de la mà d'un dels recurrents, Javier Barroso
SANT POL DE MAR TREU LA BANDERA ESPANYOLA
Sant Pol de Mar. (Redacció/Agencies).- Unes 350 persones han participat en un acte simbòlic per retirar la bandera espanyola de l'Ajuntament de Sant Pol de Mar (Maresme). Es tracta d'una iniciativa que ha organitzat l'Assemblea Nacional de Catalunya i que arriba després que un *exconcejal de la localitat interposés una denúncia davant el Tribunal Superior de Justícia de Catalunya informant que aquesta ensenya no onejava la balconada de la casa consistorial.
L'alt tribunal va fallar a favor de la demanda i l'alcaldessa de la localitat es va negar a penjar de nou la bandera espanyola adduint no saber on està guardada. Els participants s'han mostrat en contra de la "imposició de símbols" i han col·locat una bandera espanyola a l'interior d'una caixa per fer-la arribar a la delegada del govern espanyol en senyal de protesta.
Encara que l'objectiu de l'Assemblea Nacional Catalana (*ANC) era despenjar la bandera espanyola de la balconada de l'Ajuntament de Sant Pol de Mar per fer-la arribar a la delegada del govern espanyol a Catalunya, María Plans de Lluna Tobarra , els organitzadors han hagut d'executar un pla alternatiu perquè els govern d'aquest municipi ha assegurat que "no troba" l'ensenya i que per tant no ha pogut col·locar al pal corresponent. "Hem utilitzat una bandera espanyola cedida per un altre ajuntament i hem escenificat la despenjada ", comenta Xavi Pons Domènech, portaveu de la *ANC que ha indicat que serà aquesta la que s'enviarà amb una carta a la delegada espanyola.
En el text, els membres del *ANC expliquen que amb aquest gest volen mostrar que a Catalunya "ja oneja la bandera que ens reuneix a tots els catalans des de temps immemorials" i adverteixen que "quan els símbols s'imposen es transformen en una intromissió inacceptable". Aquest acte arriba després que el Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC) emetés una sentència que obliga a l'Ajuntament a complir amb la Llei de Banderes i, per tant, penjar l'espanyola de la balconada de la casa consistorial. L'alcaldessa Montserrat Garrido (CiU) s'ha negat.
L'alt tribunal va fallar a favor de la demanda i l'alcaldessa de la localitat es va negar a penjar de nou la bandera espanyola adduint no saber on està guardada. Els participants s'han mostrat en contra de la "imposició de símbols" i han col·locat una bandera espanyola a l'interior d'una caixa per fer-la arribar a la delegada del govern espanyol en senyal de protesta.
Encara que l'objectiu de l'Assemblea Nacional Catalana (*ANC) era despenjar la bandera espanyola de la balconada de l'Ajuntament de Sant Pol de Mar per fer-la arribar a la delegada del govern espanyol a Catalunya, María Plans de Lluna Tobarra , els organitzadors han hagut d'executar un pla alternatiu perquè els govern d'aquest municipi ha assegurat que "no troba" l'ensenya i que per tant no ha pogut col·locar al pal corresponent. "Hem utilitzat una bandera espanyola cedida per un altre ajuntament i hem escenificat la despenjada ", comenta Xavi Pons Domènech, portaveu de la *ANC que ha indicat que serà aquesta la que s'enviarà amb una carta a la delegada espanyola.
En el text, els membres del *ANC expliquen que amb aquest gest volen mostrar que a Catalunya "ja oneja la bandera que ens reuneix a tots els catalans des de temps immemorials" i adverteixen que "quan els símbols s'imposen es transformen en una intromissió inacceptable". Aquest acte arriba després que el Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC) emetés una sentència que obliga a l'Ajuntament a complir amb la Llei de Banderes i, per tant, penjar l'espanyola de la balconada de la casa consistorial. L'alcaldessa Montserrat Garrido (CiU) s'ha negat.
UNA TRANSEXUAL A LA CAMARA LEGISLATIVA DE MEXICO DF
UNA TRANSEXUAL A LA CAMARA LEGISLATIVA DE MEXICO DF
EL PAIS 18 DE FEBRERO DE 2012 Mari Luz Peinado
Diana Sánchez Barrios no suele tomar café en el desayuno; prefiere té. El café lo reserva para los días en los que necesita energía extra. Hoy toca, así que pide un americano. “Estos días no paramos ni un minuto, hay que hacer mucho esfuerzo”. Está en la recta final de la precampaña para conseguir un asiento en la Asamblea legislativa de la capital de México. Ella es una de las candidatas del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Y la primera transexual en intentarlo.
Diana quiso dejar de ser Javier Alejandro a los 16 años. Fue entonces cuando comenzó a reivindicar su identidad sexual, lo que le llevó a abandonar la escuela y la casa de sus padres. Sobrevivió en el bullicio de las calles del centro histórico del Distrito Federal como vendedora de ropa o de tacos en el comercio informal. “Se lleva una bolsita de chocolate por un pesoooooooo”. Diana abandona por un instante su plato de huevos a la mexicana y adopta el típico tono de vendedor callejero. “En estos trabajos hay más oportunidades para las personas de diversidad sexual. Entonces era imposible encontrar empleo si te pedían los papeles y veían a una mujer con unos documentos en los que figuraba un hombre”.
Hace ya dos años que en sus credenciales aparece el nombre de Diana, gracias a la Ley de Concordancia Sexo-Genérica que aprobó el Gobierno de Distrito Federal. Es el único lugar del país que reconoce este derecho. Al igual que ocurrió con la ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, la capital de México se ha convertido en vanguardia de derechos sociales. “Es un avance muy importante para nuestro colectivo. Veo cómo es la vida de mis compañeras en otros Estados, donde son perseguidas y discriminadas, incluso a algunas las han matado. Por eso tenemos que intentar llevar esos derechos al resto del país. Y también facilitar información a la gente. Así es como conseguí que mi familia aceptara mi situación”.
Pero las cosas no siempre fueron fáciles en el Distrito Federal. “A los 22 años estaba en un restaurante y, aunque ya había empezado mi proceso de transformación a través de hormonas, me echaron porque entré al baño de mujeres. Entonces era muy joven y no sabía cómo defenderme. Fue muy humillante, cosas que hieren. Pero te vas fortaleciendo y dices: esto tiene que acabarse, esto no puede seguir así”, recuerda ahora Diana desde la cafetería de uno de los hoteles más lujosos de la capital.
A los 26 años retomó la secundaria y luego comenzó una carrera técnica de Administración; años más tarde fundó Prodiana, su actual asociación, que le sirvió de trampolín para presidir la Comisión Nacional de Diversidad Sexual del PRD. Y ahora aspira a sentarse en la asamblea del DF. “En este punto ya no se trata de transexualidad, se trata de las capacidades de cada persona. Aunque, mira, yo creo que por una vez mi condición me ha favorecido, porque me permitió llegar a la Comisión y conseguir logros en estos temas en varios Estados”.
Termina el desayuno y comienza la sesión fotográfica. Diana posa y recuerda cuando a los 28 años se atrevió a subir a la pasarela de un concurso femenino de belleza. Y, aunque aún no dominaba los tacones, quedó segunda.
EL PAIS 18 DE FEBRERO DE 2012 Mari Luz Peinado
![]() |
foto p.j phanse |
Diana Sánchez Barrios no suele tomar café en el desayuno; prefiere té. El café lo reserva para los días en los que necesita energía extra. Hoy toca, así que pide un americano. “Estos días no paramos ni un minuto, hay que hacer mucho esfuerzo”. Está en la recta final de la precampaña para conseguir un asiento en la Asamblea legislativa de la capital de México. Ella es una de las candidatas del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Y la primera transexual en intentarlo.
Diana quiso dejar de ser Javier Alejandro a los 16 años. Fue entonces cuando comenzó a reivindicar su identidad sexual, lo que le llevó a abandonar la escuela y la casa de sus padres. Sobrevivió en el bullicio de las calles del centro histórico del Distrito Federal como vendedora de ropa o de tacos en el comercio informal. “Se lleva una bolsita de chocolate por un pesoooooooo”. Diana abandona por un instante su plato de huevos a la mexicana y adopta el típico tono de vendedor callejero. “En estos trabajos hay más oportunidades para las personas de diversidad sexual. Entonces era imposible encontrar empleo si te pedían los papeles y veían a una mujer con unos documentos en los que figuraba un hombre”.
Hace ya dos años que en sus credenciales aparece el nombre de Diana, gracias a la Ley de Concordancia Sexo-Genérica que aprobó el Gobierno de Distrito Federal. Es el único lugar del país que reconoce este derecho. Al igual que ocurrió con la ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, la capital de México se ha convertido en vanguardia de derechos sociales. “Es un avance muy importante para nuestro colectivo. Veo cómo es la vida de mis compañeras en otros Estados, donde son perseguidas y discriminadas, incluso a algunas las han matado. Por eso tenemos que intentar llevar esos derechos al resto del país. Y también facilitar información a la gente. Así es como conseguí que mi familia aceptara mi situación”.
Pero las cosas no siempre fueron fáciles en el Distrito Federal. “A los 22 años estaba en un restaurante y, aunque ya había empezado mi proceso de transformación a través de hormonas, me echaron porque entré al baño de mujeres. Entonces era muy joven y no sabía cómo defenderme. Fue muy humillante, cosas que hieren. Pero te vas fortaleciendo y dices: esto tiene que acabarse, esto no puede seguir así”, recuerda ahora Diana desde la cafetería de uno de los hoteles más lujosos de la capital.
A los 26 años retomó la secundaria y luego comenzó una carrera técnica de Administración; años más tarde fundó Prodiana, su actual asociación, que le sirvió de trampolín para presidir la Comisión Nacional de Diversidad Sexual del PRD. Y ahora aspira a sentarse en la asamblea del DF. “En este punto ya no se trata de transexualidad, se trata de las capacidades de cada persona. Aunque, mira, yo creo que por una vez mi condición me ha favorecido, porque me permitió llegar a la Comisión y conseguir logros en estos temas en varios Estados”.
Termina el desayuno y comienza la sesión fotográfica. Diana posa y recuerda cuando a los 28 años se atrevió a subir a la pasarela de un concurso femenino de belleza. Y, aunque aún no dominaba los tacones, quedó segunda.
GOOD SUNDAYS...FESTIVAL 26 DE FEBRERO.CARLES BENEDET+JULIO POSADAS+ANIMAL NEO+RICKYKING DJ'S
GOOD SUNDAYS...FESTIVAL 26 DE FEBRERO.CARLES BENEDET+JULIO POSADAS+ANIMAL NEO+RICKYKING DJ'S

EN LA SALA BEGOOD DE 23'30H A 05H
GRATIS TODA LA NOCHE
CARLES BENEDET RESIDENT

JULIO POSADAS INVITADO ESPECIAL
ANIMAL NEO + RICKYKING INVITAD@S


GRATIS TODA LA NOCHE
CARLES BENEDET RESIDENT

JULIO POSADAS INVITADO ESPECIAL
ANIMAL NEO + RICKYKING INVITAD@S
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
OFICINA DENUNCIES HOMOFÒBIA

FAGC 40 ANYS

1975/2015
IN MEMORIAM

ALAN TURING
40 ANYS DEL FAGC

Està implementant el govern de la generalitat la llei contra la LGTBIfòbia?
Entradas populares
-
Por Eugeni Rodríguez, portaveu del FAGC. La muerte de Juan Andrés Benitez después de una intervención policial ha creado una lógica y ...
-
"Em va recordar els fets d'Stonewall d'ara fa 44 anys, però al centre de Barcelona" JESÚS RODRÍGUE...
La cruda realidad

Asi somos...BASTA!
#CATSENSEARMARIS AL CIM LGTB

ADEU A "LA BATA"

"NOU" TRIANGLE SITGES

HOMOFOBIA MAI MÉS
NO LESBOFÒBIA

STOP GENOCIDIO TRANS

PROU TRANFÒBIA!!
Eugeni Rodríguez

President OCH.
PORNO BURKA

PROU IMPUNITAT

IN MEMORIAM

Juan Andrés Benitez
GLORIETA TRANSSEXUAL SONIA

17 ANYS FETS HOMÒFOBS SITGES

05/10/1996-05/10/2013
identv


Noms propis

El Periodico 28 de juny de 2013
Mi lista de blogs
"LEY PELIGROSIDAD SOCIAL"

Placa in memoriam
CONTRA LGTBfòbia LABORAL

Primer de Maig 2013
ESPAI PÚBLIC LGTB

Contra l'homofòbia i la transfòbia
DIA VISIBILITAT LÈSBICA

26 D'ABRIL
Vistas de página en total

CARTELL CONTRA HOMOFÒBIA

DE JOAN ANTONI COLELL
EL ROTO

EL PAIS 20 JULIO 2012
Seguidores
Archivo del blog

Mi Revolución

Emma Goldman

Videos Transmaricabollofobia
Enllaços
Venta On-Line 4.95 €uros
L’any 1986 té lloc la IV Conferència del FAGC, molt marcada per l’entrada els anys anteriors de gent jove vinculada als nous moviments socials, com l’antimilitarista, i a organitzacions de l’esquerra radical.
Per aquells anys també entra en escena un nou actor: la sida, pandèmia que obligà el moviment GLT a fer una profunda reflexió i a replantejar-se objectius i estratègies per avançar en l’alliberament sexual [...]
MAPA DELS DERTS LGTB AL MON

ILGA
Blog Archive
- 2024 (1)
- 2018 (1)
- 2017 (3)
- 2015 (48)
- 2014 (275)
- 2013 (495)
-
2012
(654)
- diciembre(47)
- noviembre(64)
- octubre(51)
- septiembre(46)
- agosto(35)
- julio(48)
- junio(44)
- mayo(60)
- abril(66)
- marzo(80)
-
febrero(61)
- MORT EL DOCTOR I SACERDOT ANTONI MIRABET I MULLOL
- GRACIAS
- EL FINAL DE UNA ETAPA EL PRINCIPIO DE UNA REALIDAD
- HOMOFOBIA Y PENA DE MUERTE PARA LA HOMOSEXUALIDAD ...
- MULTIDUNIRARIO ACTO DE APOYO A LA CONTINUIDAD DE P...
- "CUENTOS PARA ANTES DE DESPERTAR " DE NUNILA SALAM...
- COLEGIO PRIVADO RECHAZA NIÑO DE TRES AÑOS POR TENE...
- CAU D`ORELLA RECOMANA GOOD SUNDAYS
- Julio Posadas - Control Policial (Original Mix) HD...
- GOOD SUNDAYS...26 DE FEBRERO SALA BEGOOD...NO TE L...
- MOURINHO, ACUSADO DE HOMOFOBIA
- UNA APLICACION DE MOVIL DISCRIMINA A HOMOSEXUALES ...
- LLUIS LLACH PUBLICA."MEMÒRIA D'UNS ULLS PINTATS"
- LA POLICIA CARGA VIOLENTAMENTA EN VALENCIA Y CALIF...
- GENOCIDIO TRANSEXUAL EN HONDURAS
- ROMPE ARMARIOS RECOMANA "GOOD SUNDAYS" L' AMBIENT ...
- "CUCHILLO DE PALO" ESTRENO 9 MARÇ CINEMES MÈLIES
- SIRIA:FRANCOTIRADORES DISPARAN CONTRA NIÑOS CON TO...
- CARNAVAL "RIO SIN HOMOFOBIA"
- CIENTOS DE MILES DE PERSONAS SE MANIFIESTAN CONTRA...
- EL SUPREM COMDENA A 15 NEONAZIS PER PROMOURE L'OD...
- SANT POL DE MAR TREU LA BANDERA ESPANYOLA
- UNA TRANSEXUAL A LA CAMARA LEGISLATIVA DE MEXICO DF
- GOOD SUNDAYS...FESTIVAL 26 DE FEBRERO.CARLES BENED...
- EL ACOSO ESCOLAR A HOMOSEXUALES ES TRES VECES MAYO...
- VIOLENCIA POLICIAL CONTRA ESTUDIANTES EN VALENCIA
- DECLARACIONES HOMOFOBAS DEL PRESIDENTE DE LA RIOJA
- JORNADES LA RECUPERACÓ DE LA MEMÒRIA HISTÒRICA DE ...
- DIA CONTRA LA HOMOFOBIA EN EL DEPORTE.17 DE FEBRER...
- EXPULSADO DIPUTADO FRANCÉS POR COMENTARIOS HOMOFOBOS
- TALLER INTENSIVO DE TEATRO SOCIAL "SEXUALIDADES MI...
- 10 AÑOS DE LA MUERTE "PASOLIANA" DE GABI (GABRIEL ...
- EL 91% DELS SEGUIDORS DE ROMPE ARMARIOS VOTAN PER ...
- INVESTIGAN SI SECRETARIA ALCALDE BENIDORN MINTIÓ E...
- EL GRUPO LGTB DE LA UGT CELEBRA SU PRIMER ANIVERSARIO
- EL PARLAMENTO VASCO DICUTIRÁ SOBRE LEY IDENTIDAD D...
- PINEDA BARNET ESTRENA "VERDE VERDE" EN LA HABANA
- HACE POCO TIEMPO QUE SABES QUE ERES SEROPOSITIVO?
- NO A LA REFORMA LABORAL.MANIFESTACIONS 19 DE FEBRE...
- "GOOD SUNDAYS" VUELVE A DAR LA NOTA EL 26 DE FEBRERO
- L@S LECTOR@S DE "LA VANGUARDIA" COSIDERN CONSTITUC...
- PARALIZADA EXPULSIÓN TRANSEXUAL BOLIVIANA.
- El Santo Oficio manda silenciar a un teólogo que a...
- POESIA LESBIANA A BONNEMAISON 15 DE FEBRER
- La AMPGYL denuncia que la homofobia sigue arraigad...
- THE INFLUENCERS 2012 STOP BALES DE GOMA
- LA HOMOFOBIA NO ESTÁ AMPARADA POR LA LIBERTAD DE E...
- EL CCCB EXPOSA FOTOS DE LES VÍCTIMES DE LES BALES ...
- COLECTIVOS GLTB ANIMAN A QUE EL DIA DE SAN VALENTI...
- WASHINGTON LEGALIZA EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL
- VOLEM UNA LLEI CONTRA L' HOMOFÒBIA-PARTICIPA EXIGI...
- ¿Crees que el TC debería declarar inconstitucional...
- PERILLA LA LLEI CONTRA L' HOMOFÒBIA
- LA HOMOSEXUALIDAD AMENAZADA GRAVEMENTE EN UGANDA
- EL CGB ORGANITZA EL CARNAVAL GAI 2012 EL 17 DE FEBRER
- 30 DE JUNY A BCN: DIADA PER L' ALLIBERAMENT GAI,LE...
- LA LIGA INGLESA CONTRA LA HOMOFOBIA EN EL FUTBOL
- "DELS DRETS A LES LLIBERTATS "A INFO GAI
- GOOD SUNDAYS...GAUDEIX EL DIUMENGE
- Una entitat porta l'arquebisbe Pujol als tribunals
- TSE(OUT) UNA HISTÒRIA DE SADOMASOQUISME ENTRE DONE...
- enero(52)
- 2011 (332)
- 2010 (116)
- 2009 (150)