martes, 13 de enero de 2009

"MI NOMBRE ES HARVEY MILK" (2008) * * * * * * * * * *Una película con mucha clase, muy bien llevada y con un excelente Sean Penn
“Mi nombre es Harvey Milk” es una de las películas a destacar del 2008.
La historia nos cuenta la vida de un hombre llamado Harvey Milk que deja su puesto de ejecutivo en Wall Street para salir del armario y mudarse al barrio Castro, de San Francisco.
Allí abre una tienda de cámaras que no tarda en convertirse en el punto de encuentro de un barrio, de mayoría gay, cuyos vecinos no tienen otro lugar para reunirse en una época particularmente rígida.
Harvey cada vez tiene más claro sus propósitos que no son otros que la lucha por la discriminación hacia los gays. Se da cuenta de que no son pocos y empieza a hablar por ellos. Se enfrenta a empresarios, sindicatos y políticos intolerantes y sus victorias son cada vez mayores, intentando mostrar al mundo que ellos no son raros, ni extraterrestres, ellos, son iguales a los demás.
En una época donde las formas de pensar y de expresión eran muy diferentes a la actual, donde la comunidad gay vivía escondida y atemorizada por el que dirán, Harvey está dispuesto a llegar hasta el final, ello le costó la vida y fue asesinado.
Tranquilos que no les he chafado la película, ya que desde un principio nos enteramos de que Harvey (Sean Penn) morirá por una causa más que justificada.
La película está muy bien tratada, con unos juegos de cámara y fotogramas exquisitos para la época, un guión original, candente que se deja ver y gustará a todo buen cinéfilo.
Pero lo mejor de la cinta sin duda alguna es Sean Penn, haciendo un auténtico papelón, caracterizando a un gay de forma magistral, cosa nada sencilla, sin caer en la cursilería, en la provocación, una formidable interpretación que como digo es de sobresaliente.
No hay duda que será uno de los protagonistas para la próxima edición de los Oscars y si no el favorito sin duda, uno de ellos.
MI NOMBRE ES HARVEY MILK recibió 3 premios de la crítica de Nueva York:Mejor película, mejor actor protagonista (Sean Penn) y mejor actor de reparto (Josh Brolin).
Un notable para la cinta. 7,5 / 10.
“Mi nombre es Harvey Milk” es una de las películas a destacar del 2008.
La historia nos cuenta la vida de un hombre llamado Harvey Milk que deja su puesto de ejecutivo en Wall Street para salir del armario y mudarse al barrio Castro, de San Francisco.
Allí abre una tienda de cámaras que no tarda en convertirse en el punto de encuentro de un barrio, de mayoría gay, cuyos vecinos no tienen otro lugar para reunirse en una época particularmente rígida.
Harvey cada vez tiene más claro sus propósitos que no son otros que la lucha por la discriminación hacia los gays. Se da cuenta de que no son pocos y empieza a hablar por ellos. Se enfrenta a empresarios, sindicatos y políticos intolerantes y sus victorias son cada vez mayores, intentando mostrar al mundo que ellos no son raros, ni extraterrestres, ellos, son iguales a los demás.
En una época donde las formas de pensar y de expresión eran muy diferentes a la actual, donde la comunidad gay vivía escondida y atemorizada por el que dirán, Harvey está dispuesto a llegar hasta el final, ello le costó la vida y fue asesinado.
Tranquilos que no les he chafado la película, ya que desde un principio nos enteramos de que Harvey (Sean Penn) morirá por una causa más que justificada.
La película está muy bien tratada, con unos juegos de cámara y fotogramas exquisitos para la época, un guión original, candente que se deja ver y gustará a todo buen cinéfilo.
Pero lo mejor de la cinta sin duda alguna es Sean Penn, haciendo un auténtico papelón, caracterizando a un gay de forma magistral, cosa nada sencilla, sin caer en la cursilería, en la provocación, una formidable interpretación que como digo es de sobresaliente.
No hay duda que será uno de los protagonistas para la próxima edición de los Oscars y si no el favorito sin duda, uno de ellos.
MI NOMBRE ES HARVEY MILK recibió 3 premios de la crítica de Nueva York:Mejor película, mejor actor protagonista (Sean Penn) y mejor actor de reparto (Josh Brolin).
Un notable para la cinta. 7,5 / 10.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
OFICINA DENUNCIES HOMOFÒBIA

FAGC 40 ANYS

1975/2015
IN MEMORIAM

ALAN TURING
40 ANYS DEL FAGC

Està implementant el govern de la generalitat la llei contra la LGTBIfòbia?
Entradas populares
-
NOTA DE PREMSA: Rectificaciones sobre la presunta discriminación lesbòfoba en el STORE CAFÉ de Barcelona, el 25 de abril de 2015: ...
-
Fa 40 anys que vam sortir el carrer per exigir la derogació de la llei de perillositat social. Una llei franquista que perseguia, empresonav...
La cruda realidad

Asi somos...BASTA!
#CATSENSEARMARIS AL CIM LGTB

ADEU A "LA BATA"

"NOU" TRIANGLE SITGES

HOMOFOBIA MAI MÉS
NO LESBOFÒBIA

STOP GENOCIDIO TRANS

PROU TRANFÒBIA!!
Eugeni Rodríguez

President OCH.
PORNO BURKA

PROU IMPUNITAT

IN MEMORIAM

Juan Andrés Benitez
GLORIETA TRANSSEXUAL SONIA

17 ANYS FETS HOMÒFOBS SITGES

05/10/1996-05/10/2013
identv


Noms propis

El Periodico 28 de juny de 2013
Mi lista de blogs
"LEY PELIGROSIDAD SOCIAL"

Placa in memoriam
CONTRA LGTBfòbia LABORAL

Primer de Maig 2013
ESPAI PÚBLIC LGTB

Contra l'homofòbia i la transfòbia
DIA VISIBILITAT LÈSBICA

26 D'ABRIL
Vistas de página en total

CARTELL CONTRA HOMOFÒBIA

DE JOAN ANTONI COLELL
EL ROTO

EL PAIS 20 JULIO 2012
Seguidores
Archivo del blog

Mi Revolución

Emma Goldman

Videos Transmaricabollofobia
Enllaços
Venta On-Line 4.95 €uros
L’any 1986 té lloc la IV Conferència del FAGC, molt marcada per l’entrada els anys anteriors de gent jove vinculada als nous moviments socials, com l’antimilitarista, i a organitzacions de l’esquerra radical.
Per aquells anys també entra en escena un nou actor: la sida, pandèmia que obligà el moviment GLT a fer una profunda reflexió i a replantejar-se objectius i estratègies per avançar en l’alliberament sexual [...]
MAPA DELS DERTS LGTB AL MON

ILGA
4 comentaris:
Muy emotiva película, un homenaje al activismo y un ejercicio de recuperación histórica imprescindible para que no se nos olvide nunca la necesidad que tendremos siempre las raras de luchar para seguir viviendo.
Id a verla!!!!!!
que no soy la eugenia, que soy la itzi
Uno de los retratos recientes de la historia del movimento GLT más interesantes y emotivos. Prescendiendo de los recursos del sensacionalismo barato habitual en el cine "made in USA", Gus Van Sant nos presenta un documental/ ficción que tendrá problemas en estrenarse en algunas salas de cine. Ya veremos donde y porqué. Una inspiracion para tod@s aquell@s que saben que "para trás ni para cojer impulso".
alf ********* felicitats p el blog nena, ya iré dejando huellas...
neeeeeeeeeeeenaaaaaaaaaaa,realmente es unhuracan de animo y fuerza que te hace digno en la lucha ciotidiana, prescindiendo de falsas etiquetas..ah y para tras solo para follar.un beso